Actividades Académicas

Escuela de Planificación y Promoción Social

Desarrollo productivo y gobernanza territorial en el Pacífico Central de Costa Rica

Actividad académica (AA) adscrita al Programa académico de Investigación (PIPPS)

Resumen

La propuesta Desarrollo productivo y gobernanza territorial en el Pacífico Central de Costa Rica, es una actividad académica, que procura contribuir al análisis y a la caracterización de las condiciones de vulnerabilidad de organizaciones productivas, en los territorios costeros de los municipios, Garabito, Aguirre, Chomes, y Parrita de la Región Pacifico Central; así como en los Consejos de Distrito de Paquera, Cóbano y Lepanto que forman parte del enfoque territorial del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). De manera que el estudio genere un acercamiento importante a dichos territorios costeros, con el fin de poder establecer acciones estratégicas con enfoque territorial, de esta manera  contribuir significativamente al desarrollo productivo de organizaciones costeras.

Tomando en cuenta los efectos, post-pandemia, esta propuesta, tiene como fin ir construyendo coordinaciones entre instituciones estatales, universidades, sector privado e incluso de la cooperación internacional, ya que la lectura de la realidad actual, sugiere efecto adverso sobre esos territorios, en sus actividades economía más importantes, como lo son el turismo y la pesca, afectando considerablemente su dinámica productiva.

Por la complejidad y las dimensiones de la problemática de dichos territorios, esta actividad académica  se ejecutaría con la participación directa de actores sociales diversos del ámbito público y privado; tales como instituciones estatales, asociaciones de desarrollo integral, cámaras de turismo, municipalidades y consejos de distrito, entre los más importantes.

Se espera identificar las poblaciones en vulnerabilidad económica y social, posteriormente plantear acciones estratégicas con enfoque territorial que contribuyan al desarrollo productivo de organizaciones costeras, finalmente sistematizar la experiencia y publicarla. Los actores sociales participantes de la estrategia la ejecutarán y el proyecto acompañará el proceso en sus primeras fases de ejecución y divulgación en el territorio. La actividad académica tendría una duración de 24 meses (2 años), empezando en abril de 2021 y terminaría en diciembre de 2022. Durante todo este tiempo la UNA por medio de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) participará directamente en todas las fases del proyecto en conjunto con los actores sociales involucrados.

Equipo de trabajo

Doctor Giovanni Rodríguez Sánchez, coordinador

Doctor Ángel Ortega Ortega

Máster Oscar Juárez Matute

Máster Isabel Calvo González

Máster Ramón Espinosa Góngora