Programas

Escuela de Planificación y Promoción Social

Programa Integral en Desarrollo Local y Regional (PIPEDE)

Resumen

En Costa Rica, el Estado no ha logrado dar respuestas óptimas a las demandas sociales para avanzar en el camino hacia el desarrollo humano sustentable. Para atender esta necesidad, la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) creó, en 1998, el Programa Integral en Planificación y Gestión del Desarrollo Local y Regional (PIPEDE); un Programa inter y transdisciplinario para el fortalecimiento del desarrollo local sustentable, en los ámbitos de la promoción social y la gestión municipal desde y para la participación del tejido local, organizacional e institucional.

Para el cumplimiento de los objetivos del Programa, se propone mantener la integración de la docencia, la investigación y la extensión mediante el uso de metodologías participativas, investigación acción y promoción de espacios de diálogo, reflexión y construcción de conocimientos y alternativas entre la academia y los diferentes sectores. La extensión permite una interacción estrecha y permanente del cuerpo académico, estudiantil e interlocutor local, con los representantes de las comunidades e instituciones públicas. La interacción universidad-sociedad busca contribuir a la priorización, articulación y consecución de objetivos de desarrollo y mejora de capacidades a favor de su calidad de vida, en concordancia con los principios y valores de la Universidad Nacional (UNA).

Para el quinquenio 2022-2026, se planifican, entre otros, los siguientes logros: i) seguimiento a Planes de Desarrollo Humano Cantonales, desde la construcción colectiva entre los gobiernos locales, actores comunales e instituciones; ii) desarrollo de planes de mejora para el fortalecimiento de las alianzas entre los sectores público, privado y tejido social, así como redes académicas nacionales e internacionales que nutran teórica y metodológicamente el programa, iii) elaboración de diagnósticos y estrategias de promoción social y la planificación comunal; v) promoción de espacios y acciones para la integración con la docencia y, por último, vi) fortalecimiento de la producción académica que permita aportaciones teórico-metodológicas sobre las temáticas abordadas.

Áreas de trabajo

La experticia adquirida ha propiciado una mayor visibilización académica nacional e internacional en los últimos años, lo cual ha dado un posicionamiento en el abordaje de temas sobre desarrollo local, gestión social y participación ciudadana, a partir de tres líneas estratégicas de trabajo: gestión municipal, promoción social y participación.

Gestión municipal: seguimiento a planes de desarrollo local, asesoría municipal y planes estratégicos.

Promoción social: fortalecimiento de alianzas institucionales, con organizaciones de base y colectivos, coordinación interinstitucional.

Participación: planes de desarrollo organizacional, diagnósticos participativos, formulación de perfiles de proyectos y estrategias de desarrollo.

Equipo de trabajo

Máster Priscilla Mena García (Coordinadora)

Máster Óscar Juárez Matute (Participante)

Máster Jazmín Pereira Ortega (Participante)

Doctora Carmen Monge Hernández (Participante)

Máster Ramón Espinoza Góngora (Participante)

Máster Rita Gamboa Conejo (Catedrática Jubilada)