Programas

Escuela de Planificación y Promoción Social

Programa CAMBIOS: Hacia un desarrollo integral y sostenible 2017-2022

Resumen

La iniciativa CAMBIOS se presenta en el año 1994 como el proyecto Cambio social, biodiversidad y sustentabilidad del desarrollo, logrando 1999 constituirse en un programa permanente.  Este programa contiene una trayectoria académica de casi treinta años, lo que le ha permitido aportar un importante acervo experiencial, técnico y de información beneficiosa para el sector académico y estudiantil y la legitimación de las universidades públicas ante la sociedad costarricense.

Sus primeras acciones se concentraron en la atención de aspectos sociales y ambientales, particularmente en temas de biodiversidad, prácticas agrícolas sostenibles, ordenamiento territorial, manejo de desechos, desarrollo rural y manejo de cuencas. Antes de 2012, el programa apoyó procesos de desarrollo local y organizativo en comunidades de la gran área metropolitana, zona norte, zona caribe y zona sur del país. Su trayectoria se caracteriza por la aplicación de metodologías participativas y la vinculación estudiantil, especialmente de los cursos Práctica organizativa de la carrera Planificación Económica y Social, de  Trabajos Finales de Graduación (TFG). Su presencia territorial ha permitido tejer una red interna y externa de alianzas y generar diferentes resultados académicos.

Se han ejecutado una serie de proyectos en temas de gestión de riesgos, servicios de los ecosistemas y el desarrollo de acciones para el fortalecimiento organizacional de municipalidades dirigidas a promover mejoras en la planificación institucional y local.  De esta manera, se incorporan temas de clima organizacional y planificación vial en la agenda del programa. En este último, como pioneros en la propuesta de una metodología país. Por otro lado, se apoyó el desarrollo de diagnósticos para el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) que se convirtieron luego en la base para la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo.

El quinquenio 2018-2022 ha estado marcado por avances en la integración disciplinaria y posicionamiento de la EPPS en áreas poco reconocidas en la planificación, como, por ejemplo, la gestión del riesgo y la planificación vial. Esto le llevó a dar sus primeros pasos hacia la interdisciplinariedad para la integralidad de los abordajes, buscando superar el trabajo multidisciplinario y encontrando opciones para el diálogo académico a nivel internacional; formando parte de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (PP-AL).

Áreas de trabajo

Como programa integrado, CAMBIOS trabaja en las áreas de investigación, extensión y docencia atendiendo los temas de gestión de riesgo, ordenamiento territorial y gestión organizacional. En esta línea, se ha fortalecido en planificación y gobernanza para la gestión del riesgo de desastres, gobernanza en la gestión del territorio y planificación vial.

La investigación considera el estudio de problemas y fenómenos para la generación de información que sea útil y aplicable en diferentes ámbitos. Por su parte, la extensión se visualiza desde la interacción con la realidad comunitaria promoviendo espacios de participación y aprendizaje para su apropiación, toma de decisiones y autogestión.  Finalmente, el fortalecimiento de la docencia se realiza mediante la incorporación de aprendizajes del programa en los cursos, los trabajos finales de graduación y en las prácticas organizativas y de proyectos.  En todas las áreas la participación activa de estudiantes es de interés fundamental.

Equipo de trabajo

Máster Alejandra Ávila Artavia, administradora.  Coordinadora del programa

Máster Marta Vargas Venegas, planificadora

Máster Ileana Morera Vargas, psicóloga

Licenciada Lucía Montoya Quesada, planificadora

Máster Michael Arroyo Zeledón, biólogo