Proyectos

Escuela de Planificación y Promoción Social

Formulación y gestión de los planes viales quinquenales de conservación y desarrollo (PVQCD)

Proyecto de vinculación externa del Programa Cambios

Resumen

El Programa Modular de Acciones Educativas para la formulación y gestión de los Planes Viales Quinquenales de Conservación y Desarrollo (PVQCD) se desarrolla en el marco del Segundo Programa de la Red Vial Cantonal del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (PRVC-II MOPT/BID). Es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y cuenta con la asesoría de la Cooperación Alemana (GIZ).

Mediante la metodología aprender-haciendo, unidades técnicas en gestión vial de los gobiernos locales formulan su PVQCD.  De esta forma, se fortalecen capacidades para la autogestión futura. El programa de acciones educativas consta de 4 módulos, compuestos por 28 sesiones desarrolladas en 36 semanas (8 meses).  Se incorporan en este proceso de planificación temas socioeconómicos, ecológicos, legales, de movilidad segura y sostenible, gestión de activos viales y género y derechos humanos.

La ejecución del Programa, que se extiende a 42 gobiernos locales, es liderada por el Programa CAMBIOS de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y desarrollada en conjunto con el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR). Participan personas facilitadoras y asesoras de diferentes disciplinas: planificación, biología, psicología, derecho, geografía, ingeniería civil y administración.

Una primera etapa del proyecto dio inicio en enero de 2021, con 26 gobiernos locales (municipalidades y Concejos Municipales de Distrito) y la segunda, que inició en marzo 2022, se lleva a cabo con 22 gobiernos locales.  Con estas municipalidades se habrá completado casi la totalidad del territorio nacional, pues la EPPS lideró del 2015 al 2018 el primer proyecto en 40 municipalidades.

El proyecto integra, además, la visualización en sistemas de información geográfica (SIG) de diez planes viales y la actualización de la guía metodológica para la formulación y gestión de PVQCD. La primera versión de esta guía, fue elaborada por la EPPS y LanammeUCR para el MOPT, es actualmente referente para las municipalidades del país mediante decreto ejecutivo D-42686 del MOPT.

Áreas de trabajo

El proyecto se concentra, fundamentalmente, en el área de extensión. En el trabajo con los gobiernos locales se promueve el desarrollo de actividades y el trabajo en equipo, con dinámicas que motivan y generan espacios para la reflexión en temas económicos, sociales y ecológicos, de planificación, ingeniería, género y derechos humanos. El proceso contempla la coordinación con actores vinculados a la gestión vial cantonal, la participación de la ciudadanía beneficiaria y una red interna municipal, desde ingeniería, promoción social, planificación, gestión ambiental, alcaldía y Consejo Municipal.

Equipo de trabajo

Máster Alejandra Ávila Artavia, administradora.  Coordinadora del proyecto

Doctor Ángel Ortega Ortega, planificador.

Máster Marta Vargas Venegas, planificadora.

Máster Jazmín Pereira Ortega, planificadora.

Máster Adriana Sánchez Sánchez, socióloga.

Licenciada Estefanía Fernández Ramírez, planificadora.

Licenciada Ana Laura Román Camacho, planificadora.

Licenciado José Rodrigo Conejo Salas, planificador.

Licenciada Arianna Aguilar Ellis, planificadora.

Licenciada Lucía Montoya Quesada, planificadora.

Bachiller Ericka Oviedo Araya, administradora.

Máster Michael Arroyo Zeledón, biólogo.

Mariana Alpízar Guerrero, psicóloga.

Máster Oscar Chacón Chavarría, geógrafo.

Licenciado Juan León Blanco, abogado.

Licenciado Diego Oviedo Alpízar, abogado.

Ingeniera Ana Luisa Elizondo Salas, LanammeUCR          

Ingeniero Erick Acosta Hernández, LanammeUCR           

Ingeniera Lilly Xu-Ye, LanammeUCR

Ingeniera Sharline López Ramírez, LanammeUCR

Ingeniero Alonso Ulate Castillo, LanammeUCR 

Ingeniera Catalina Vargas Sobrado, LanammeUCR          

Ingeniera Josué Quesada Campos, LanammeUCR